A la hora de ampliar contactos, hay herramientas que se pueden poner en práctica para marcar la diferencia y suponer incluso el principio de una bonita amistad. Con estas 6 prácticas recomendadas una persona puede mejorar sus habilidades y así ser más efectiva a la hora de interaccionar con los otros.

6 prácticas básicas a la hora de ampliar contactos

1. El sentido del humor: El sentido del humor ayuda a la liberación del estrés. Lo mismo sucede cuando dos personas que no se conocen interactúan entre sí. Es una de las mejores formas de romper con la tensión inicial para que el contacto resulte más sencillo y cómodo. Lo importante en relación al sentido del humor es no forzarlo. Siempre que el humor sea sinónimo de respeto no tiene porque haber ningún problema. Es una de las prácticas más utilizadas en las relaciones.

2. La escucha activa: ¿Qué es la escucha activa? Es la habilidad social relacionada con la escucha fuera de prejuicios y valoraciones, simplemente indagando y preguntando con el fin de que el otro siga relatando aquello que tiene interés en comunicarnos. En el momento en el que una persona valora o da su punto de vista, “cohercitivo y crítico” , sobre lo que le pasa a la otra, se puede destruir  la conversación, y no ir más allá. No hay mejor forma de destruir una interacción que no respetar y cortar a la otra persona. Es una de las habilidades más fuertes para ampliar contactos.

3. Pedir un favor: cuando pedimos un pequeño favor se consigue aumentar el interés que esa persona tiene en nosotros,  le mostramos la confianza suficiente como para pedirle algo. Bien es cierto que si no conocemos a alguien no vamos a pedirle un gran favor, pero si quedamos a tomar un café sí se podría utilizar frases del estilo: ¿Te importaría guardarme la chaqueta un segundo que voy a ir al baño? y después agradecer el gesto por parte de la otra persona. Esto dará pie a que se genere más confianza y contacto entre los dos.

4. Frases o comentarios que denotan  familiaridad:  Una de las 6 prácticas menos utilizadas. Este tipo de frases no tienen tanto la función de realizar una comparación como de vincular a la persona hacia nuestra intimidad. Por ejemplo: Sabes, me recuerdas mucha a mi prima, me llevo genial con ella.

5. No tocar en profundidad temas que generen un fuerte debate y más en una primera interacción. La política, la religión, la eutanasia, la pena de muerte, son algunos temas que pueden generar mucha controversia y si lo que pretendemos es establecer nuevos vínculos, hablar sobre ellos no ayuda.

6. Lenguaje corporal: la mayor parte de los contactos con otras personas se transmiten a través del lenguaje corporal; las sonrisas, los gestos, las respuestas. Una sonrisa a tiempo y la afirmación a través de gestos como inclinar la cabeza, ayudan a ampliar relaciones sociales. No solo denotan nuestra interés por el otro, sino que la otra persona también recibe la sensación de ser atendida.

practicas-recomendadas-cansado

 Estas 6 prácticas son esenciales a la hora de romper el hielo y ampliar contactos. Esto no quiere decir que todo el mundo sepa llevarlos a cabo, sino que cada uno necesitamos encontrar las estrategias que mejor nos ayuden a conseguir este objetivo. Como todo aprendizaje requiere de tiempo y paciencia, ya que las habilidades sociales son algo que se fomenta con la práctica y la interacción con otras personas. Si se da el caso en el que  cuando intentamos establecer contactos el miedo o la ansiedad bloquean la capacidad de crear el vínculo, será más difícil ponerlas en práctica y ampliar las relaciones, y puede tratarse de algún problema relacionado con aspectos individuales de la persona. Es este caso lo más adecuado sería acudir a un profesional para poder superar esa barrera que dificulta el aprendizaje.

Otros artículos relacionados:

«Establecer relaciones sociales ¿Influye la personalidad?»

«Alegría, vivir en armonía ¿Cuáles son sus efectos?»