Volver a confiar después de una infidelidad

Volver a confiar después de una infidelidad es una de las experiencias emocionales más dolorosas y desafiantes que puede atravesar una persona en el contexto de una relación de pareja. Tanto mujeres como hombres se enfrentan a un sinfín de emociones contradictorias cuando descubren que han sido traicionados por alguien en quien depositaban su afecto, intimidad y lealtad. Pero ¿es posible recuperar esa confianza rota? ¿Qué se necesita para reconstruir los vínculos después de una traición afectiva?
Volver a confiar después de una infidelidad: una reconstrucción emocional compleja
Este artículo analiza con profundidad los factores psicológicos que intervienen al intentar volver a confiar después de una infidelidad, apoyándose en estudios relevantes, aportes de la psicología clínica y propuestas terapéuticas prácticas.
Comprender el impacto psicológico de la infidelidad tras volver a intentar confiar
La infidelidad es una de las causas principales de crisis en las relaciones afectivas. Aunque cada pareja tiene sus propias reglas implícitas y explícitas sobre la fidelidad, el acto de romperlas suele tener efectos similares: desconfianza, tristeza, rabia, ansiedad, y pérdida de autoestima.
En el estudio «Infidelity: Causes, consequences, and treatment» de Atkins, Baucom y Jacobson (2001), se expone cómo las personas que sufren una infidelidad pueden experimentar síntomas similares a los del trastorno por estrés postraumático (TEPT), incluyendo imágenes intrusivas, hipervigilancia, evitación y reexperimentación emocional. Tanto el hombre como la mujer pueden sentirse devastados, aunque la manifestación emocional puede diferir según los modelos culturales o de apego aprendidos.
«Volver después de una infidelidad no solo es perdonar y olvidar»
Volver a confiar después de una infidelidad no implica simplemente «perdonar y olvidar». Requiere una reconstrucción emocional profunda, en la que ambas partes —la persona herida y la que ha cometido la infidelidad— participen activamente si desean reconstruir la relación.
¿Por qué se produce una infidelidad? Mitos, realidades y emociones encubiertas
Para abordar la reconstrucción de la confianza, es crucial comprender las causas que llevaron a la infidelidad. Muchas veces se asume, erróneamente, que el motivo principal es la insatisfacción sexual, pero los estudios indican que existen múltiples factores, como:
Desconexión emocional.
Falta de comunicación efectiva.
Búsqueda de validación personal.
Modelos afectivos inseguros aprendidos en la infancia.
Según Glass y Wright (1992), la infidelidad emocional, incluso sin contacto físico, puede ser tan destructiva como la infidelidad sexual. La falta de conexión íntima y la negligencia afectiva son también puertas de entrada a la traición.
También existen factores personales que aumentan la probabilidad de infidelidad, como una baja autoestima, búsqueda de novedad o incapacidad para afrontar conflictos. Comprender estas causas, sin justificar la acción, puede ayudar a poner en perspectiva lo sucedido y abordar el proceso de recuperación con mayor claridad.
El duelo tras la traición: etapas emocionales necesarias para sanar y volver a confiar después de una infidelidad
Una infidelidad activa un proceso de duelo emocional, ya que se pierde una forma de amar idealizada. Se muere la imagen que se tenía de la relación y de la otra persona. Este duelo no es lineal, pero suele atravesar etapas como:
Negación: «No puede estar pasando esto».
Ira: «¿Cómo pudo hacerme esto?».
Negociación interna: «Si hubiese sido diferente, quizás no habría pasado».
Tristeza profunda: pérdida de energía, llanto, pensamientos recurrentes.
Aceptación: se reconoce lo ocurrido, con dolor pero sin idealización.
El duelo se puede complicar si se suprimen emociones o si la otra persona minimiza lo ocurrido. Por eso, para volver a confiar después de una infidelidad es necesario permitirse sentir y procesar, sin apresurar el perdón ni negar la herida.
¿Es posible reconstruir una relación tras una infidelidad?
Sí, pero no siempre es recomendable ni posible para todas las parejas. Hay casos en los que la infidelidad es solo un síntoma de un problema mucho más profundo y persistente en la relación. Otras veces, el vínculo ha sido tan dañado que continuar puede generar más resentimiento.
«Volver a confiar después de una infidelidad es importante si es posible; en ocasiones hay temas profundos existentes a lo largo del tiempo»
No obstante, existen parejas que, tras un proceso profundo de autocrítica y transformación, consiguen reconstruir la confianza y mejorar incluso su vínculo afectivo. Estas son algunas condiciones necesarias para iniciar ese proceso de volver a confiar después de una infidelidad:
Arrepentimiento genuino por parte de quien cometió la infidelidad.
Transparencia emocional y voluntad de reparar.
Reconocimiento del dolor causado.
Disposición a responder preguntas incómodas sin reacciones defensivas.
Apoyo emocional y terapéutico, si es necesario.
En este proceso, tanto el hombre como la mujer que han sido heridos deben poder expresar su dolor y ser escuchados sin invalidaciones.
La reconstrucción de la confianza: claves para avanzar y volver a confiar después de una infidelidad o traición
Confiar de nuevo no es un acto de fe ciega, sino una decisión consciente y progresiva basada en nuevas evidencias. Estos son algunos pilares esenciales para reconstruir la confianza:
Tiempo, paciencia y constancia para volver a confiar después de una infidelidad
Volver a confiar después de una infidelidad toma tiempo. No existen fórmulas mágicas ni plazos fijos. La persona herida necesita sentir que puede expresarse sin ser presionada a «superarlo rápido».
Para volver a confiar después de una infidelidad es necesaria la comunicación desde el interés genuino
Es necesario hablar no solo de la infidelidad, sino también de los aspectos profundos de la relación: necesidades, insatisfacciones, errores mutuos y deseos a futuro.
Coherencia entre palabras y acciones para volver a confiar después de una infidelidad
La persona que traicionó debe demostrar, a través de acciones concretas y sostenidas en el tiempo, que está comprometida con el cambio. Las promesas vacías agravan la desconfianza.
Establecimiento de límites claros para volver a confiar después de una infidelidad
Después de una traición, redefinir límites saludables y consensuados ayuda a evitar zonas grises o ambigüedades que pueden reactivar temores.
Reafirmación del vínculo desde lo cotidiano para volver a confiar después de una infidelidad
Gestos pequeños, detalles, cuidados mutuos… Reencontrarse desde lo cotidiano permite recuperar una seguridad emocional realista y sin idealizaciones.
¿Necesitas ayuda psicológica para afrontar esta situación?
En mi experiencia como psicólogo profesional que se dedica a trabajar en relaciones, rupturas y familia, las infidelidades pueden ser muy dolorosas, y en ocasiones es importante realizar un trabajo interno de autoconocimiento para poder, desde herramientas que ofrece la psicología, ver dentro de mí. Si quieres aquí estoy.
Puedes ponerte en contacto conmigo desde mensajería instantánea a través del icono verde de debajo de la pantalla; si lo prefieres también puedes contactarme desde la pestaña de aquí abajo. ¡Un abrazo!
Volver a confiar después de una infidelidad: una reconstrucción emocional compleja
Volver a confiar después de una infidelidad es una de las experiencias emocionales más dolorosas y desafiantes que puede atravesar una persona en el contexto de una relación de pareja. Tanto mujeres como hombres se enfrentan a un sinfín de emociones contradictorias cuando descubren que han sido traicionados por alguien en quien depositaban su afecto, intimidad y lealtad. Pero ¿es posible recuperar esa confianza rota tras la infidelidad? ¿Qué se necesita para reconstruir los vínculos después de una traición afectiva?
En este artículo analizamos también con profundidad los factores psicológicos que intervienen al intentar volver a confiar después de una infidelidad, apoyándonos en estudios relevantes, aportes de la psicología clínica y propuestas terapéuticas avaladas por la ciencia y la relevancia académica.
Comprender el impacto psicológico de la infidelidad cuando volver a confiar es difícil
La infidelidad es una de las causas principales de crisis en las relaciones afectivas. Aunque cada pareja tiene sus propias reglas implícitas y explícitas sobre la fidelidad, el acto de romperlas suele tener efectos similares: desconfianza, tristeza, rabia, ansiedad, y pérdida de autoestima.
En el estudio «Infidelity: Causes, consequences, and treatment» de Atkins, Baucom y Jacobson (2001), se expone cómo las personas que sufren una infidelidad pueden experimentar síntomas similares a los del trastorno por estrés postraumático (TEPT), incluyendo imágenes intrusivas, hipervigilancia, evitación y reexperimentación emocional. Tanto el hombre como la mujer pueden sentirse devastados, aunque la manifestación emocional puede diferir según los modelos culturales o de apego aprendidos.
Volver a confiar después de una infidelidad no implica simplemente «perdonar y olvidar». Requiere una reconstrucción emocional profunda, en la que ambas partes —la persona herida y la que ha cometido la infidelidad— participen activamente si desean reconstruir la relación.
¿Por qué se produce una infidelidad? Mitos, realidades y emociones encubiertas
Para abordar la reconstrucción de la confianza, es crucial comprender las causas que llevaron a la infidelidad. Muchas veces se asume, erróneamente, que el motivo principal es la insatisfacción sexual, pero los estudios indican que existen múltiples factores, como:
Desconexión emocional.
Falta de comunicación efectiva.
Búsqueda de validación personal.
Modelos afectivos inseguros aprendidos en la infancia: Volver a confiar después de una infidelidad
Según Glass y Wright (1992), la infidelidad emocional, incluso sin contacto físico, puede ser tan destructiva como la infidelidad sexual. La falta de conexión íntima y la negligencia afectiva son también puertas de entrada a la traición.
También existen factores personales que aumentan la probabilidad de infidelidad, como una baja autoestima, búsqueda de novedad o incapacidad para afrontar conflictos. Comprender estas causas, sin justificar la acción, puede ayudar a poner en perspectiva lo sucedido y abordar el proceso de recuperación con mayor claridad.
El duelo tras la traición: etapas emocionales necesarias para sanar y volver a confiar después de una infidelidad
Una infidelidad activa un proceso de duelo emocional, ya que se pierde una forma de amar idealizada. Se muere la imagen que se tenía de la relación y de la otra persona. Este duelo no es lineal, pero suele atravesar etapas como:
Negación: «No puede estar pasando esto».
Ira: «¿Cómo pudo hacerme esto?».
Negociación interna: «Si hubiese sido diferente, quizás no habría pasado».
Tristeza profunda: pérdida de energía, llanto, pensamientos recurrentes.
Aceptación: se reconoce lo ocurrido, con dolor pero sin idealización.
El duelo se puede complicar si se suprimen emociones o si la otra persona minimiza lo ocurrido. Por eso, para volver a confiar después de una infidelidad es necesario permitirse sentir y procesar, sin apresurar el perdón ni negar la herida.
¿Es posible reconstruir una relación tras una infidelidad?
Sí, pero no siempre es recomendable ni posible para todas las parejas. Hay casos en los que la infidelidad es solo un síntoma de un problema mucho más profundo y persistente en la relación. Otras veces, el vínculo ha sido tan dañado que continuar puede generar más resentimiento que sanación.
No obstante, existen parejas que, tras un proceso profundo de autocrítica y transformación, consiguen reconstruir la confianza y mejorar incluso su vínculo afectivo.
Estas son algunas condiciones necesarias para volver a confiar después de una infidelidad
Arrepentimiento genuino por parte de quien cometió la infidelidad.
Transparencia emocional y voluntad de reparar.
Reconocimiento del dolor causado.
Disposición a responder preguntas incómodas sin reacciones defensivas.
Apoyo emocional y terapéutico, si es necesario.
«En este proceso, tanto el hombre como la mujer que han sido heridos deben poder expresar su dolor y ser escuchados sin invalidaciones.»
La reconstrucción de la confianza: claves para avanzar
Confiar de nuevo no es un acto de fe ciega, sino una decisión consciente y progresiva basada en nuevas evidencias. Estos son algunos pilares esenciales para reconstruir la confianza:
1. Tiempo, paciencia y constancia
Volver a confiar después de una infidelidad toma tiempo. No existen fórmulas mágicas ni plazos fijos. La persona herida necesita sentir que puede expresarse sin ser presionada a «superarlo rápido».
2. Comunicación sin rechazo: apertura emocional
Es necesario hablar no solo de la infidelidad, sino también de los aspectos profundos de la relación: necesidades, insatisfacciones, errores mutuos y deseos a futuro.
3. Coherencia entre palabras y acciones para volver a confiar después de una infidelidad
La persona que traicionó debe demostrar, a través de acciones concretas y sostenidas, que está comprometida con el cambio. Las promesas vacías agravan la desconfianza.
4. Establecimiento de límites claros
Después de una traición, redefinir límites saludables y consensuados ayuda a evitar zonas grises o ambigüedades que pueden reactivar temores.
5. Reafirmación del vínculo desde lo cotidiano
Gestos pequeños, detalles, cuidados mutuos… Reencontrarse desde lo cotidiano permite recuperar una seguridad emocional realista y sin idealizaciones.
El papel del perdón: una decisión, no una obligación con el fin de volver a confiar después de una infidelidad
Perdonar no implica justificar, minimizar o borrar lo sucedido. Es una elección interna que libera a la persona herida de cargar con rencor o resentimiento de forma indefinida. Pero el perdón no siempre debe darse ni es necesario para sanar si la otra persona no muestra señales claras de arrepentimiento y responsabilidad.
En el enfoque terapéutico propuesto por Shirley Glass, uno de los principales referentes en el estudio de la infidelidad, se destaca que «el perdón no es el punto de partida, sino una posible consecuencia del proceso de sanación.»
Perdonar es un acto de fortaleza, no de debilidad. Y quien perdona no olvida.
«Integra el dolor como parte de su historia emocional, sin que este le defina por completo.»
Volver a confiar en una nueva relación después de una infidelidad pasada
Una de las consecuencias más frecuentes de haber sido traicionado/a es el miedo a volver a confiar en futuras relaciones. Incluso cuando la relación se ha terminado, las heridas pueden seguir afectando la autoestima, la capacidad de intimidad y la percepción del amor.
Consejos para reconstruir la confianza en uno/a mismo/a antes de volver a confiar en otra persona tras una infidelidad pasada
Reconstruir la autoimagen: la infidelidad habla más del otro que de quien ha sido engañado/a.
Identificar patrones: ¿hubo señales de alerta que no se quisieron ver? Aprender de la experiencia ayuda a protegerse sin volverse paranoico/a.
Evitar las generalizaciones: no todas las personas serán infieles. La desconfianza generalizada bloquea nuevas oportunidades afectivas.
Permitir el tiempo necesario para sanar: no hay prisa por rehacer la vida. La urgencia emocional suele ser contraproducente.
Volver a confiar después de una infidelidad también implica sanar internamente para no cargar el dolor anterior en una nueva historia.
Conclusión: una oportunidad de transformación personal y vincular
Volver a confiar después de una infidelidad no es un camino sencillo, pero tampoco es imposible. Para algunas personas, representa una etapa de cierre y liberación emocional. Para otras, una oportunidad de reconstruir una relación más auténtica, con nuevas bases, límites y pactos conscientes.
Ya sea que se decida continuar o terminar la relación, el proceso de reflexión, duelo y aprendizaje es fundamental. En este proceso, es importante recordar que el valor personal no se reduce a lo que otra persona nos ha hecho. Y que confiar nuevamente —en los demás y en uno/a mismo/a— es, al final, una forma de volver a abrirse a la vida con conciencia, prudencia y esperanza.
Artículos relacionados con «volver a confiar después de una infidelidad»:
«Por qué nos enamoramos más fácilmente en vacaciones»
«¿Por qué solo me siento viva cuando estoy enamorada?»
Bibliografía relacionada con volver a confiar después de una infidelidad
Atkins, D. C., Baucom, D. H., & Jacobson, N. S. (2001). Understanding infidelity: correlates in a national random sample. Journal of Family Psychology, 15(4), 735–749.
Glass, S. P., & Wright, T. L. (1992). Justifications for extramarital relationships: The association between attitudes, behaviors, and gender. Journal of Sex Research, 29(3), 361–387.
Glass, S. P. (2003). Not «Just Friends»: Rebuilding Trust and Recovering Your Sanity After Infidelity.
Este artículo ha sido desarrollado para ofrecer una visión completa, profunda y accesible del proceso de volver a confiar después de una infidelidad, con un enfoque humano, realista y empático, para que así tengas más alternativas y puedas ver más allá. Recuerda que si lo necesitas y quieres, podría, como psicólogo especialista, ayudarte profesionalmente en el proceso de ver si es posible volver a recuperar la confianza tras una infidelidad . No dudes en escribirme. ¡Un abrazo!