Conflicto de pareja, ¿Emociones devastadoras?

El conflicto forma parte de cualquier relación de pareja. Es inevitable que en la interacción con una persona con la que se comparten tantas cosas las diferencias se remarquen hasta el punto de llegar a una discusión. Si la conexión entre las dos personas es productiva, se puede tratar de alcanzar un consenso que facilite y reconcilie el vínculo. ¿Por qué es tan difícil en muchas ocasiones ponerlo en práctica durante una discusión?
Los desacuerdos facilitan las explosiones emocionales y el conflicto
Los desacuerdos entre dos personas son eventos donde las emociones pueden aflorar en su máxima expresión. Esto facilita desviarse del contenido del problema hasta el punto de generar ataques mutuos y, en un futuro, rememorar el poso que deja el recuerdo del conflicto. La clave está en buscar la regulación emocional que consiga redirigir una vez más esa discusión hacia el problema en cuestión.
Durante las últimas décadas, los psicólogos cognitivos, hemos buscado diversas formas de regular esos patrones emocionales para conseguir reducir el impacto de esas emociones ante la necesidad de solución. Una de las herramientas más usadas es el aprendizaje en distanciamiento emocional. Tratar de distanciarse emocionalmente significa salir de mi misma/o, conociendo y reconociendo las emociones que están ahí, con la diferencia de verse en el rol de persona espectadora de los acontecimientos y no receptora. Distanciarse emocionalmente ayuda a que determinados problemas no nos desborden y nos distancien en pos de la búsqueda de opciones. A este proceso de alejamiento del cuerpo emocional se denomina en psicología disociación. Por ejemplo, los trabajadores de primeros auxilios en ambulancias están acostumbrados a ver situaciones que pueden resultar desalentadoras si la parte emocional no está distanciada. En definitiva, distanciarse emocionalmente ayuda a mitigar, al menos en parte, la experiencia de una carga excesiva.
La supresión emocional suele ser una herramienta ampliamente utilizada por las personas. Se trata de ocultar los verdaderos sentimientos. Todas las personas hemos aprendido a ocultar las emociones reales o incluso cambiarlas en determinadas situaciones con el fin de ser más corteses ej: Cuando una persona recibe un regalo de alguien querido y no deja que sus emociones de disgusto se muestren en la cara, incluso en ocasiones aparecerá una sonrisa falsa mientras se agradece el presente. En las relaciones sociales del día a día nuestra emotividad alcanza niveles bajos de excitación; no requieren de tanto esfuerzo e implicación emocional, a no ser que haya niveles de ansiedad muy altos. Pero en los conflictos de pareja, por lo general, son elevados. La sensación que aparece es que hay mucho en juego, y esto es debido a que nuestras relaciones íntimas generalmente significan más para nosotros que cualquier otra cosa en la vida. En un alto espectro de situaciones del día a día y por la confianza que se puede llegar a generar, nos identificamos con ellas enormemente y en cierta medida definen una gran parte de nuestro yo social. Por estos motivos, cuando una relación se ve deteriorada se ven perjudicados el resto de acontecimientos de la vida. Se sufren los efectos aplastantes de esa implicación emocional. Es por eso que la supresión de la expresividad puede intentar actuar como catalizador de la expresión emocional y acabar suponiendo un mayor estrés emocional y deterioro mientras se mantiene el conflicto.
¿Exploto emocionalmente en una discusión con mi pareja?
El proceso de gestión emocional en las discusiones de pareja, y el distanciamiento emocional ante el conflicto es un entrenamiento intenso en autoconciencia sobre el estado emocional presente.
Es la implicación consciente de mis estados fisiológicos y emocionales lo que ayuda a detectar y poner herramientas ante la situación, y así, manejar y reducir los efectos devastadores.
Hay multitud de herramientas que pueden ayudar en este proceso, tanto a nivel mental y comportamental como a nivel emocional, todo ello con el fin de encontrar la clave de los procesos emocionales devastadores: -No salirme del lugar en el que me encuentro y estar en el presente con la mayor intensidad posible-. ¿Qué herramientas poseo para focalizar mi vida en el presente? ¿Qué impide que pueda hacerlo?
Otros artículos relacionados: